Yodoquinsi recrea ritmos de la música prehispánica

MILENLIO

El cuarteto presentará este mes «Yaa xintsia sa’no», su grabación más reciente, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

México

Dar nueva voz a los instrumentos prehispánicos es uno de los propósitos del grupo Yodoquinsi, formado hace poco más de tres décadas. El próximo 14 de abril a las 16:00, el cuarteto presentará su disco más reciente, Yaa xintsia sa’no, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (Moneda 13, a un costado de Palacio Nacional).

La agrupación inició como una opción cultural para los habitantes de San Juan de Aragón, en Ciudad de México, dice a MILENIO Luis Fernando García, quien se unió al grupo en 1997. “Empezó con lecturas de poesía con un poco de música de fondo, para la que utilizaron algunos instrumentos de origen prehispánico”.

Esto fue obra de la casualidad, pues un vecino, “interesado en la música de concheros, tenía una colección de instrumentos que incluía flautas de carrizo y barro, tamborcillos y otros. Los músicos conocieron esos instrumentos, comenzaron a tocarlos y decidieron utilizarlos”.

Sobrino de los fundadores de Yodoquinsi, Rubén y Víctor Acevedo, Luis Fernando dice que, como no existen vestigios de la música prehispánica, no es posible interpretarla. “Sin embargo, tenemos los instrumentos y hacemos música a partir de ellos. Una inspiración es la de las comunidades indígenas, y muchas de nuestras piezas son tributos a ellas, que lo mismo son los yoremes de Sinaloa, que los mayas de Yucatán o los nahuas de Tlaxcala y Puebla. Por supuesto está la música mixteca, pues descendemos del pueblo de Santiago Chazumba en Oaxaca”.

¿Su música tiene carácter ritual?

Es una manifestación estética, con intención de hacer arte, y no podemos decir que es ritual. Dado quemuchos de los instrumentos que tocamos se usan en rituales, se nos haría una falta de respeto pretender que nosotros hiciéramos lo mismo. En ocasiones hemos tenido la oportunidad de participar en algunos actos rituales indígenas, pero tenemos marcadas las diferencias con la música que hacemos como grupo.

¿Qué puedes decir del disco “Yaa xintsia sa’no”?

La frase en mixteco, en una variante de Santiago Chazumba, significa “las voces de nuestros sagrados abuelos”. Queremos retomar una idea de la cosmovisión mesoamericana: la música no es solo el sonido que emana de los instrumentos, sino que también son las voces de los ancestros. Estos instrumentos hablan cuando los hacen sonar.

¿Se incluyen cantos?

La mayoría son piezas instrumentales, pero hay dos cantadas, una en mixteco y otra en español. La primera es una especie de rezo, donde se invoca a los ancestros, y decimos que son sagrados porque nos mostraron el camino, porque conocieron el mundo antes que nosotros. La segunda indica que, a pesar de que estos instrumentos han sido olvidados por buena parte de la población, son vestigio de algo que se usaba hace más de 500 años. Si la memoria humana los ha dejado un poco atrás, la de los cerros, las cuevas o los bosques los tiene presentes.