Una acción migrante: así opera la plataforma de la UNAM y SRE para apoyar a mexicanos

Desde antes que liberáramos la plataforma ya estábamos recibiendo llamadas y correos electrónicos.

MILENIO 

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Universidad Nacional de Autónoma de México presentaron la plataforma ‘una acción migrante’, ante ello, William Lee Alardín, coordinador de relaciones exteriores de la UNAM, habló sobre cómo opera la herramienta.

El coordinador dio a conocer las secciones y funciones que tiene la herramienta tecnológica.

​¿Cómo funciona la plataforma ‘una acción migrante’?

Lee Alardín dijo que la plataforma es de orientación jurídica para las personas migrantes o situación de retorno. 

«Cuando uno entra a la página sale una tarjeta que se sugiere imprimir, de cuáles son los derechos de las personas que puedan estar en esta condición.
«Esta es una tarjeta que está en español y en inglés que da información muy sencilla sobre derechos”, dijo William Lee en entrevista para MILENIO Televisión con Tania Díaz.

Lee Alardín aclaró que la parte jurídica no es una línea de atención directa, sino que son documentos e información que se ha preparado por personal de las facultades e institutos dedicados al aspecto del derecho.

Asimismo, remarcó que son especialistas, son gente con grados en derecho y con especialización en cuestiones migrantes y de derechos humanos.

Atención psicológica


Otras de las funciones es la atención psicológica. Esta es una plataforma que sí puede dar atención, de un seguimiento más puntual en términos de salud mental y psicología.

El coordinador de relaciones exteriores de la UNAM subrayó que quienes estarán dando atención de salud son profesoras, profesores, estudiantes en las últimas etapas de sus servicios sociales e internados que proporcionarán esta información con los datos que proporcione quien está pidiendo la asistencia.

Creación de cuenta 

Al crear una cuenta en la plataforma accionmigrante.unam.mx e ingresar, se va orientando a los usuarios; hay un cuestionario, un formulario de consentimiento informado porque se piden ciertos datos personales y se puede derivar a las personas en función de lo que están contando y de su situación a una atención de una sola vez o a un seguimiento de varias consultas vía remota, por zoom o por teléfono, con personal de la universidad.

Es importante aclarar que “los datos no van a ser públicos, se resguardan. Se firma el consentimiento informado por parte de la persona que lo está solicitando. Se van a resguardar y se le va dar la atención profesional”.

Además, loa usuarios pueden tomar cursos que puede ofrecer la universidad para personas que tengan que regresar de manera forzada.

Otra de las funciones es una liga de la presencia a la Universidad en el extranjero, en particular en Estados Unidos.

“La universidad no es un despacho jurídico internacional, puede proporcionar orientación e información, canalizando y dirigiendo en particular a la red consular, los más de 50 consulados que hay de México en Estados Unidos para dar una representación diplomática y acreditada más útil”, puntualizó.

SRE y UNAM lanzan plataforma para ofrecer defensa jurídica a migrantes

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la UNAM presentaron la plataforma ‘acción migrante’, la cual ofrecerá asesoría jurídica ante los posibles abusos de las autoridades contra los connacionales que viven en Estados Unidos.

A través de este portal se dará también atención psicológica a las personas que lo requieran en un esquema de trabajo similar al que se realizó durante la pandemia de Covid-19.

Con dicha herramienta, los mexicanos podrán conocer cómo defender sus derechos, y con ello, evitar ser víctimas por elementos de ICE.