Eclipse Lunar 2025 será visible en México en estos 2 días | CALENDARIO

El evento, conocido como “Luna de Sangre”, se podrá apreciar a simple vista en todo el país; será el único eclipse lunar del año

HERALDO DE MÉXICO 

Además de la primavera, marzo llega con un espectáculo cósmico que no te puedes perder: un eclipse total de luna. Entre la noche del próximo 13 de marzo y la madrugada del 14, el sol, la Tierra y la Luna se alinearán para producir este evento, conocido como “Luna de Sangre” por el tono rojizo que adquirirá la Luna.

El eclipse tendrá una duración total de seis horas, aproximadamente, y en su punto máximo, que es cuando la Luna se teñirá de un color rojizo, tendrá una duración de una hora. De acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la larga duración de este evento lo convierte en un suceso poco común.

Asimismo, refiere que eclipses como el del próximo 13 de marzo pueden observarse en promedio cada dos años y medio en la misma región de la Tierra. Y algo que lo hace más especial, es que será el único eclipse lunar visible en México durante 2025; el próximo tendrá lugar hasta marzo de 2026.

La “Luna de Sangre” podrá observarse a simple vista, por lo que no se necesita equipo especial para disfrutarla, aunque sí se recomienda usar binoculares o telescopios si se desea apreciar algunos detalles de la superficie de nuestro satélite natural, así como lentes de cámara adecuados si se busca obtener fotografías de buena calidad.

Algunos mitos sobre los eclipses

Desde siempre, los eclipses lunares y solares han fascinado a la humanidad. Las civilizaciones antiguas atribuían estos fenómenos a sus deidades, y era motivo de preocupación pues se creía que si la luna o el sol no aparecían de nuevo, su mundo podría acabarse.

Entre algunas civilizaciones mesoamericanas, por ejemplo, prevalecía la idea de que durante un eclipse, el sol era devorado por una deidad. Incluso acuñaron términos para ello; el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) refiere que en lengua nahua se le describía como “Tonatiuh qualo”, es decir “el Sol es comido”, y en maya, “Pa’al K’in”, que quiere decir “Sol roto”.

También para algunas culturas, los eclipses eran presagios. Algunos especialistas sugieren que los mexicas interpretaron el eclipse solar del 21 de abril de 1325 como un presagio para asentarse en la Cuenca de México; para ellos, representaba la batalla entre las deidades asociadas al sol y la lunaCoyolxauhqui y Huitzilopochtli, respectivamente.

Y más tarde, en 1507, muy cerca de la celebración del Fuego Nuevo, ocurrió un eclipse de sol que el tlatoani Moctezuma interpretó como un anuncio fatídico. Catorce años después de ese evento, en 1521Tenochtitlan cayó a manos de los conquistadores españoles.

¿El eclipse afecta a las mujeres embarazadas?

En la actualidad prevalecen algunos mitos en torno a los eclipses, por ejemplo, que las mujeres embarazadas deben colocarse tijeras o un listón rojo alrededor del vientre para que que su bebé llegue al mundo sano.

Otros afirman que no es recomendable preparar comida durante un eclipse porque los rayos UV durante el evento son más potentes y pueden dañarlos, o que los eclipses ayudan a bajar de peso por el efecto gravitatorio de la Luna.

Sin embargo, no existe ninguna evidencia científica que demuestre la veracidad de estos dichos, así que no hay motivo para preocuparse y salir a disfrutar del espectáculo de la danza cósmica el próximo 13 y 14 de marzo.