Reventemos la burbuja
Los beneficios de tener un sistema de valores, ideas, creencias y preferencias son el sentido de pertenencia e identidad que nos dan, pero ¿qué pasa cuando nos encerramos en nuestro propio mundo? Conoce tres métodos para romper la burbuja y vivir nuevas experiencias.

HERALDO DE MÉXICO
El barco está más seguro en el puerto, pero no fue para eso que se construyó.
– Paulo Coelho
El mundo actual cada vez está más conectado. Los impresionantes avances tecnológicos, las redes sociales y los progresos en la comunicación nos han permitido interactuar con cualquier rincón del planeta casi instantáneamente. Se ha creado un mundo aparentemente sin fronteras, en donde hay un intercambio de información, ideas y culturas. Pero pareciera ser que, en este mundo globalizado que nos conecta físicamente, estamos progresivamente divididos y polarizados. Cuanto más cerca estamos, más lejos parecemos estar.
Esta gran problemática se debe en parte a que, cada vez más, nos encerramos en nosotros mismos y perdemos de vista la importancia del encuentro con el otro. Es como si viviéramos en una burbuja propia sin acercarnos a otras burbujas por miedo a que se revienten. Pero, ¿qué podríamos lograr si nos atrevemos a salir de esa burbuja?
Primero, es importante entender que vivir en una burbuja es una parte normal de cualquier vida humana. Naturalmente, nos movemos hacia un ambiente donde nos podamos sentir cómodos. Las burbujas refuerzan nuestra identidad, nos protegen de amenazas y nos proporcionan un sentido de comunidad con aquellos que comparten nuestras creencias y valores. Esto se ha visto potenciado por las redes sociales, en donde los algoritmos priorizan contenido que se alinea con nuestras ideas y creencias, lo que profundiza el sesgo de confirmación y ayuda a crear una visión distorsionada de la realidad. Finalmente, las burbujas también están reforzadas por las personas con quienes compartimos ideas y sentimientos similares.
A pesar de todo, las burbujas no son forzosamente malas. De hecho, son necesarias porque ofrecen un espacio seguro y protegido donde nos podemos desarrollar con total seguridad y comodidad. Pero pensemos en una burbuja de jabón: si nunca la dejamos volar nunca podremos apreciar su verdadera belleza ni ver cómo se transforma con el viento. Del mismo modo, nuestras burbujas personales nos protegen, pero también limitan nuestra experiencia humana.
Así como un barco no fue hecho para estar en el puerto, nosotros no fuimos hechos para vivir en una burbuja el 100% del tiempo. Si nos damos la oportunidad de salir estoy convencida que encontraremos nuestra verdadera razón de ser, construyendo así un mundo un poco mejor.
Pero, ¿esto cómo se construye?
Al conocer la realidad que existe más allá de nuestras limitaciones, aprendes a ver el mundo desde ángulos nuevos, retando tus ideas y creencias del mundo y adquiriendo una visión mucho más enriquecida. Igualmente, conocer personas con experiencias distintas te ayuda a entender mejor sus emociones, desafíos y formas de pensar, fortaleciendo tu capacidad de empatizar y conectar genuinamente con los demás. Esto es clave para combatir la polarización en el mundo, al final hay mucho más que nos une que lo que nos divide.
Otro aspecto clave que se gana al salir de la burbuja es la creatividad e innovación. Los nuevos desafíos a los que nos enfrentamos en esta generación, tales como el cambio climático, la desigualdad social y la transformación tecnológica, exigen idear soluciones innovadoras. No podemos seguir intentando resolver los problemas nuevos con las mismas estrategias.
Pero todo esto solo se puede si nos exponemos a conocer el mundo real, y si estamos dispuestos a colaborar con otras personas para llegar a decisiones más inclusivas y efectivas.
Ahora bien, ¿cómo podemos empezar a salir de esta burbuja?
- Nuevas fuentes de información
Hacer un esfuerzo consciente por leer, ver y escuchar contenido de diferentes opiniones. Las redes sociales están diseñadas para mantenerte enganchado con contenido que refuerza tus creencias. Es importante seguir a medios de comunicación, líderes de opinión y hasta influencers cuyas ideas difieran de las tuyas para obtener una comprensión más equilibrada de los temas.
- Diálogo profundo y dispuesto
Buscar tener conversaciones de temas más profundos con la gente que nos rodea. En un mundo donde estamos inmersos en la superficialidad, busquemos ir más allá y tratar los temas profundos que nos unen como seres humanos. Es interesante participar en diálogos con personas con un contexto diferente al tuyo, siempre abordándolas con curiosidad y disposición de aprender. Es clave enfocarse en escuchar, y ahí encontraremos puntos en común.
- Proyectos multidisciplinarios
Participar en proyectos o iniciativas que reúnan a personas de diferentes ámbitos profesionales y contextos distintos. Este intercambio de ideas puede generar soluciones creativas y exponerte a formas de pensar que quizás no habías considerado, pero que finalmente enriquecen las experiencias compartidas.
Salir de nuestra burbuja no es fácil y requiere de un esfuerzo diario, pero en un mundo polarizado, salir de la zona de confort no es opcional, es una responsabilidad. Solo a través de la mente abierta y la colaboración podemos aspirar a construir un futuro más equitativo, innovador y unido. Así que demos el primer paso: reventemos la burbuja.