Secretaría de Salud desmiente epidemia de VIH en León; Guanajuato no está en los estados con más casos
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, al cierre del 2024 se registraron cuatro mil 910 casos positivos de VIH en todo el estado.

MILENIO
Ante el revuelo causado en las redes sociales durante los últimos días por el rumor de que tan solo en León hay más de cinco mil casos positivos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y, con ello una supuesta epidemia de este padecimiento en la ciudad, la Secretaría de Salud estatal aclaró que no existe tal situación.
De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud federal, al cierre del 2024 se registraron cuatro mil 910 casos positivos de VIH en todo el estado, mientras que la Secretaría de Salud estatal reportó cuatro mil 835 casos positivos activos. Es decir, la cifra no solo es menor a la señalada en redes, sino que corresponde a toda la entidad, no solo a León.
Así también, el estado de Guanajuato no aparece dentro de las primeras 10 entidades federativas con más casos de VIH registrados hasta el cuarto trimestre de 2024; dicha tabla es liderada por la Ciudad de México con un total de 20 mil 286 casos confirmados, seguido por el Estado de México con 12 mil 265 contagios y Veracruz con 11 mil 766.
Jalisco, Chiapas, Tabasco, Puebla, Nuevo León, Baja California y Tamaulipas también destacan en ese rubro a nivel nacional.
Ante la situación, el titular de la Secretaría de Salud estatal, Gabriel Cortés Alcalá, dio a conocer que en los tres Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) ubicados en Celaya, Irapuato y León se ofrece tratamiento a tres mil 676 personas con este padecimiento y no se ha registrado una mayor demanda de pruebas rápidas de VIH en los mencionados centros.
Durante el 2024, la Secretaría de Salud estatal realizó más de 11 mil pruebas de VIH, mediante las cuales se detectaron 666 casos nuevos, mientras que el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (Isapeg) logró vincular al 90 por ciento de las personas detectadas con VIH al tratamiento antirretroviral, de las cuales el 94 por ciento alcanzó la supervisión virológica, situándose por encima del promedio nacional, que es del 90 por ciento.
Así también, estas acciones permitieron que Guanajuato superara el 94 por ciento de indetectabilidad, lo cual significa que la cantidad de VIH en la sangre es tan baja que no se puede detectar con una prueba de laboratorio, demostrando la efectividad de las estrategias implementadas en la gestión y control del VIH en la entidad.
Por último, se enfatizó que para que se considere que existe una epidemia de alguna enfermedad, los altos índices de contagios confirmados se tienen que presentar en todo el mundo.