Realiza IEEPCO foro sobre participación política de las personas migrantes en SNI

También se presentó el documento de análisis y el Mapa Interactivo 

COMUNICADO 

Este miércoles se realizó el foro “La participación política de las personas migrantes en el Régimen de Sistemas Normativos Indígenas” que organiza el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, a través de la Unidad Técnica de Atención de las Personas Residentes en el Extranjero Originarias del Estado de Oaxaca.
En este  espacio de reflexión y diálogo sobre la inclusión política de las personas migrantes en los procesos comunitarios, la E. D. de la Unidad Técnica de Atención de las Personas Residentes en el Extranjero Originarias del Estado de Oaxaca, Alejandra Silva Soriano, presentó el documento de análisis y el Mapa Interactivo  titulado «La participación política de las personas migrantes en el régimen de Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca” que servirá como una herramienta para la identificación y estudio de la presencia y acción política de la comunidad migrante en sus localidades de origen.
En su intervención, la Consejera Presidenta del IEEPCO, Elizabeth Sánchez González, reflexionó sobre el impacto de la migración indígena internacional en tres pilares fundamentales de la vida comunitaria: el sistema de cargos, la gobernanza tradicional y la participación política de las mujeres.
“Uno de los cambios más significativos ha sido el papel de las mujeres. Tradicionalmente excluidas de los cargos de autoridad, hoy las mujeres asumen posiciones centrales, muchas veces como consecuencia directa de la migración. En comunidades como Guelatao, Capulálpam o San Juan Mixtepec, las mujeres participan en presidencias comunitarias, comités de obras y asambleas decisorias. Este proceso ha implicado tensiones y resistencias, pero también transformaciones profundas en las formas de ejercer el poder y en las dinámicas de género”, manifestó.
Por su parte, el  Subsecretario de Migración de la Secretaría de Gobierno del Estado de Oaxaca, Leonardo Díaz Jiménez, explicó que es fundamental poner al centro el lado humano del fenómeno migratorio, pues quien deja su lugar de origen lo hace principalmente para mejorar su calidad de vida, lo hace con esperanza y sacrificio, por lo que esos factores deben ser importantes para implementar políticas públicas que garanticen sus derechos en nuestra entidad, y uno de ellos es que puedan ejercer su derecho a votar y ser elegidos en sus comunidades.
La investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (IISUABJO), Ana Margarita Alvarado Juárez, resaltó que la participación política de los migrantes oaxaqueños en sus comunidades de origen representa un fenómeno complejo que está reconfigurando el panorama político local. Según datos del Instituto Nacional Electoral, en 2023 el 68% de los municipios con alta intensidad migratoria en Oaxaca habían adaptado sus sistemas normativos para incorporar mecanismos de participación transnacional. Este proceso adquiere particular relevancia en el contexto oaxaqueño, donde coexisten sistemas de usos y costumbres con estructuras político-electorales formales, creando un escenario único de innovación política.
El Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica en el INE en Oaxaca, Jorge A. Alejos Victoria, hizo hincapié en el rol del INE en la promoción del voto y la participación cívica de la comunidad migrante. “En la medida que se va incrementando la participación electoral, se van ampliando los derechos político – electorales de las personas migrantes. En el 2006 se registraron 32 mil  600 votos de personas migrantes y en el 2024 más de 184 mil votaron, principalmente a través del voto electrónico”, dijo.
Para cerrar este foro, el Consejero Presidente de la Comisión Permanente de Atención de las Personas Residentes en el Extranjero Originarias del Estado de Oaxaca del IEEPCO, Manuel Cortés Muriedas  explicó el papel de la Comisión Permanente en la promoción de los derechos políticos de la diáspora oaxaqueña.
“Más del 70 por ciento de los municipio en Oaxaca se rigen por SIN, y la mayoría de población migrante pertenece a esos municipios, por eso es importante que vayamos trabajando en nuevas reglas, que desde las mismas comunidades se vayan modificando ideas, rompiendo paradigmas y  así abrirnos a las nuevas realidades, para garantizar la participación activa de todas las personas que así lo quieran”.
La actividad que se realizó en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca contó con la asistencia de la Consejera Electoral, Ana María Márquez Andrés; la E.D. de la Dirección Ejecutiva de SNI, Ariadna Cruz Ortiz; el Director Ejecutivo de Partidos Políticos, Prerrogativas y Candidatos Independientes, Miguel Ángel García Onofre; representantes de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes de la rama de Ciencias Sociales de la UABJO, así como autoridades comunitarias y municipales de Sistemas Normativos Indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *