Detienen rebelión y nombran magistrados; cambian seis nombres de lista original

El bloque de la 4T en el Senado superó la votación necesaria para la designación de 56 juzgadores estatales; tras un diálogo de 24 horas, incluso obtuvo votos de opositores

EXCELSIOR

Después de 24 horas de diálogos, que incluyeron a sus propios legisladores y los aliados, Morena en el Senado frenó la rebelión interna del oficialismo y nombró a 56 magistrados electorales estatales hasta con votos de sobra, pues necesitaba 81 y tuvo 86, incluido al menos uno de la oposición, luego de cambiar seis nombres en cinco entidades federativas: Guanajuato, Estado de México, Querétaro, Jalisco y Yucatán.

Lejos de las caras de sorpresa del martes, cuando ocho votos oficialistas abonaron con la oposición para frenar la elección de los magistrados electorales estatal y, con eso, propinarle la primera derrota a Adán Augusto López, líder de Morena en el Senado, ayer los morenistas corearon “¡Sí se pudo!, ¡sí se pudo!”, para mostrar el júbilo de un triunfo que tuvo dos fórmulas de convencer a los inconformes internos: que se trataba de una petición de la Presidenta, como Adán Augusto les dijo a sus aliados del Verde y del PT, y que se debía cuidar la unidad del movimiento de la Cuarta Transformación, como les dijo a sus compañeros de Morena.

 

Sin conocer quiénes fueron los senadores del oficialismo que votaron en contra el martes, la operación política de Adán Agusto López comenzó desde ese día, cuando conoció que había inconformidad de sus compañeros del Estado de México, Jalisco y Yucatán, así como dos casos de particular importancia, como lo fueron Querétaro y Guanajuato.

Como lo informó ayer Excélsior, momentos antes de la votación del martes, los morenistas guanajuatenses Martha Lucía Micher y Ricardo Sheffield discutieron tan acaloradamente dentro del pleno que casi todo el pleno escuchó lo que se dijeron; por eso, uno de los cambios urgentes fue ahí y, ayer, ya no apareció el nombre de Jazmín Anabel Carmona Cornejo; en su lugar fue elegido Pablo Roberto Sharpe.

El segundo caso que generó molestias fue el de Querétaro. La mañana del martes estaban los nombres de Susana Rocío Rojas y de Margarita García Álvarez. Momentos antes de la votación, Morena sacó a Rojas, que recién había sido candidata a un puesto de elección popular en la entidad y eso la hace inelegible, para meter a Josetty Irais García.

Pero la mañana de ayer apareció el nombre de Daniel Dorantes Guerra y así se presentó en la propuesta que se puso en la mesa a las 08:00 horas, en la reunión de la Junta de Coordinación Política.

Así, los cambios en Guanajuato y en Querétaro, entidades gobernadas por el PAN, generaron un estruendo informativo en el que se buscaba el apoyo albiazul para garantizar la mayoría calificada, pero también despertó la inconformidad de los morenistas, incluso hubo los que explicaron a Excélsior que Daniel Dorantes, de Querétaro, era primo del senador panista Agustín Dorantes.

El nombre fue retirado sólo unos minutos antes de abrirse la votación de ayer, para incluir a Daniel Estrada García.

Pero también hubo problema con los nombres de los magistrados electorales en el Edomex; por eso sacaron a Ana Luisa Hernández y metieron a Arlen Siu Jaime Merlos; en Jalisco salieron José de Jesús Jáuregui y Silvia Guadalupe Bustos y, en su lugar, quedaron Manuel Rodríguez y Marcela Zárate.

Y en Yucatán salió Genny Alejandra Romero y entró Arturo de Jesús Sandoval.

También el morenismo decidió que senadores que están de viaje solicitaran licencia para que entraran sus suplentes y, así, reducir el ausentismo; por eso, pasaron de cinco ausencias a dos, por lo que el voto oficialista fue de 85 senadores; el PAN copió la estrategia y de los ocho ausentes que tuvo el martes, ayer las redujo a tres.

Ayer votaron 121 senadores con voto secreto. Se necesitaban 81 para la mayoría calificada y el oficialismo tenía 85, pero la votación reflejó 86 votos a favor; 34 en contra y una abstención; es decir, al menos un senador de oposición se sumó al oficialismo, aunque las bancadas del PAN, del PRI y del MC mostraron votos en contra, pero no en todos los casos fue posible observar con claridad el voto.

Así, Morena logró que directores o consejeros jurídicos de gobiernos estatales o municipales morenistas, personas sin experiencia en materia de justicia electoral, representante y hasta excandidatos a puestos de elección popular morenistas se convirtieran en magistrados electorales, porque la decisión fue que en los estados gobernados por Morena, los mandatarios escogieron magistrados y en los que no gobierna Morena, los escogieron los senadores, aunque ni al Verde ni al PT les aceptaron una sola propuesta.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *