Cardenal africano puntea para suceder al papa Francisco, vaticina IA
El tradicionalista Robert Sarah, de Guinea, lidera la carrera para suceder a Francisco, predice la Inteligencia Artificial. El filipino Luis Antonio Tagle también tiene fuerza.

La muerte del papa Francisco marca un momento crucial para la Iglesia católica, que ahora se enfrenta al desafío de elegir a su próximo líder espiritual y político.
Según la prensa italiana y expertos en el Vaticano, varios cardenales han surgido como los principales contendientes para asumir el papado, cada uno con perfiles y visiones que definirán el rumbo de la fe cristiana en los próximos años.
De acuerdo con varias herramientas de Inteligencia Artificial, el tradicionalista africano Robert Sarah tiene las mayores posibilidades de convertirse en el sucesor del papa Francisco.
El cardenal de Guinea es una figura destacada en la defensa de la doctrina católica tradicional y se ha opuesto abiertamente a la modernización de ciertos aspectos de la Iglesia.
Sus posiciones firmes en temas como la moral y la liturgia lo han convertido en un candidato popular en el ala más conservadora, la cual ha tomado fuerza con la segunda llegada de Donald Trump al poder, una tendencia derechista que también avanza en varios países europeos.

El análisis de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial, muestra que otros miembros de la curia tienen posibilidades de suceder al sumo pontífice argentino.
Por ejemplo, el filipino Luis Antonio Tagle es considerado como “un puente entre culturas”; el arzobispo de Manila combina un carisma excepcional con una profunda preocupación por la justicia social y los derechos humanos. Férreo defensor de los más pobres y de corte progresista, el llamado “Papa de Asia” es una figura atractiva para el flanco reformista que impulsó el papa Francisco.
Bing Copilot, Chat GPT y Meta AI coinciden en que las condiciones mundiales incidirán en la decisión de los cardenales, quienes habrán de debatir sobre la conveniencia de buscar estabilidad y alinearse con la derecha estadunidense y europea, o continuar el legado reformador de Francisco, quien se distinguió con posturas de apertura ante temas como la inclusión de las mujeres en posiciones de influencia vaticana, respetar a la comunidad LGBT+, condenar las deportaciones masivas y promover el cuidado del medio ambiente.
¿Quiénes son los candidatos a ser el nuevo Papa?
Robert Sarah: El tradicionalista africano
Originario de Guinea, el cardenal Robert Sarah (79 años) es un defensor de las posturas tradicionales de la Iglesia. Su visión conservadora contrasta con las reformas de Francisco, pero el respeto que despierta dentro y fuera de África lo convierte en un contendiente significativo.
Luis Antonio Tagle: El puente entre culturas
Desde Filipinas, el cardenal Luis Antonio Tagle (67 años) es una figura carismática y políglota que ha ganado reconocimiento por su capacidad de conectarse con los jóvenes y su visión global de la Iglesia.
Cercano al papa Francisco, Tagle ha defendido causas como el cambio climático y la inclusión social, lo que lo posiciona como un candidato fuerte para continuar con las reformas del pontífice argentino.
Matteo Zuppi: El reformista italiano
Arzobispo de Bolonia –ciudad al norte de Italia–, Matteo Zuppi (69 años) es conocido por su enfoque progresista y su compromiso con temas sociales.
Cercano a las comunidades marginadas, incluyendo la LGTB+, representa una continuidad con el legado reformista de Francisco, visión que genera resistencia entre los sectores más conservadores del Colegio Cardenalicio.
Pietro Parolin: El diplomático experimentado
Es el actual Secretario de Estado de la Santa Sede. El cardenal italiano Pietro Parolin (70 años) es un hábil negociador con amplia experiencia en relaciones internacionales.
Aunque su perfil moderado lo hace atractivo para muchos, su pasado ha estado marcado por ciertas controversias –ha mostrado apertura sobre el celibato de los sacerdotes y la democratización de la Iglesia– que podrían influir en su candidatura.
Jean-Marc Aveline: El intelectual francés
El arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline (66 años), es conocido por su carácter tranquilo y su proximidad ideológica a Francisco. Su enfoque en temas como la inmigración y las relaciones interreligiosas lo posiciona como un candidato que podría atraer a los sectores más progresistas del Colegio Cardenalicio.
Actualmente no hay un “papable” mexicano que figure como candidato a suceder a Francisco, pero hay algunos cardenales que destacan en el escenario eclesial internacional y que podrían tener cierto peso.

El arzobispo Primado de México, Carlos Aguilar Retes (75 años), y el arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega (76 años), concitan respeto entre sus pares latinoamericanos.
Pronóstico: ¿continuidad o cambio?
Elegir un Papa es un proceso altamente reservado y, como dice un viejo adagio italiano: Chi entra Papa in conclave, esce cardinale (“Quien entra al cónclave como Papa, sale como cardenal”), en alusión a que aquellos que parecen favoritos no suelen ser favorecidos por el voto de sus pares.
Sin embargo, las herramientas de Inteligencia Artificial prevén que la elección del próximo Papa dependerá en gran medida del contexto mundial actual.
Un evento significativo en los próximos días podría inclinar la balanza hacia un candidato más conservador, como el africano Sarah, si se busca estabilidad y un regreso a las raíces tradicionales.
Por otro lado, un enfoque renovador que busque responder a los desafíos modernos podría favorecer a figuras como el asiático Tagle o el italiano Parolin.
La decisión final no sólo definirá el liderazgo de la Iglesia, sino también su capacidad para adaptarse a un mundo en constante cambio. ¿Será el próximo Papa un reformista que continuará el legado de Francisco o un tradicionalista que buscará reafirmar las raíces conservadoras de la Iglesia?
¿Qué influye en la decisión de los cardenales?
La elección del próximo pontífice no ocurre en un vacío. Los eventos mundiales y las dinámicas internas de la Iglesia católica juegan un papel crucial en el proceso del cónclave.
Según la prensa europea y expertos en la política eclesiástica, estos son algunos factores globales que podrían influir en la decisión de los cardenales:
1. Crisis migratoria y desigualdad social: La creciente migración y las tensiones sociales en Europa y otras regiones podrían inclinar a los cardenales hacia un líder que priorice la inclusión y la justicia social, como lo hizo el papa Francisco, pero también pueden desatar una reacción de unidad en las filas conservadoras, las cuales prefieren mantener buenas relaciones con Estados Unidos y el estatus quo europeo. El africano Tagle se erigiría como la carta fuerte del sector tradicionalista.
2. Cambio climático: La postura de la Iglesia frente a la crisis climática sigue siendo un tema relevante. Un candidato que continúe el enfoque ambientalista de Francisco podría ganar apoyo.
3. Geopolítica y conflictos internacionales: La guerra en Ucrania y otras tensiones globales podrían influir en la elección de un Papa con experiencia diplomática, como Pietro Parolin.
4. Diversidad y representación global: La Iglesia ha buscado ser más inclusiva y menos eurocéntrica. Esto podría favorecer a candidatos de regiones como Asia. En este escenario, el filipino Tagle sería la opción.
El reporte de MilenIA advierte que, en cuanto a las corrientes dentro de la Iglesia, actualmente existe un equilibrio delicado entre los sectores tradicionalistas y reformistas.

Aunque el papa Francisco ha nombrado a una mayoría de cardenales alineados con su visión progresista, los tradicionalistas, liderados por figuras como Robert Sarah, aún tienen una presencia significativa. Este equilibrio podría resultar en una elección que combine elementos de ambas corrientes.
La decisión final dependerá de cómo los cardenales interpreten las necesidades actuales de la Iglesia y del mundo.