Como la «Ley Olimpia»: así es la nueva ley de Trump contra la difusión de imágenes explícitas no consensuadas

La legislación "Take It Down" busca combatir tanto materiales reales como "deepfakes" creados con inteligencia artificial; la propuesta fue impulsada por la primera dama, Melania Trump

EL HERALDO DE MÉXICO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó esta semana la ley “Take It Down”, una legislación que busca combatir la difusión de imágenes sexuales no consensuadas, incluidas aquellas generadas por inteligencia artificial (IA), conocidas como deepfakes.

Esta ley, promulgada el pasado lunes 19 de mayo, guarda similitudes con la llamada “Ley Olimpia» de México, aprobada en 2021 para penalizar el «porno vengativo» y la violencia digital de género.

“La IA y las redes sociales son el dulce digital de la próxima generación, adictivo y diseñado para impactar el desarrollo cognitivo de nuestros hijos. Pero a diferencia del azúcar, estas nuevas tecnologías pueden convertirse en armas, moldear creencias y, lamentablemente, afectar las emociones e incluso ser mortales”, dijo Trump.

El presidente agregó que la proliferación de imágenes generadas con IA significa que “innumerables mujeres han sido acosadas con deepfakes y otras imágenes explícitas distribuidas contra su voluntad (…) Hoy lo estamos haciendo totalmente ilegal”.

La ley promulgada por Trump fue impulsada por la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, y contó con respaldo bipartidista. En ella se establece como delito federal la distribución intencional de imágenes o videos sexualmente explícitos sin el consentimiento de la persona representada, ya sean reales o creadas por IA.

¿Cuáles son los castigos que se establecen en la ley?

La ley, promulgada el pasado 19 de mayo. Foto: AP

Las sanciones incluyen hasta tres años de prisión multas, además de responsabilidad civil para plataformas digitales que no eliminen el contenido tras ser notificadas. Las empresas, como Meta, Google o TikTok, tienen 48 horas para retirar el material denunciado y deben realizar esfuerzos razonables para eliminar copias, bajo la supervisión de la Comisión Federal de Comercio (FTC).

Al igual que la “Ley Olimpia”, nombrada así en honor a la activista Olimpia Coral Melo, una víctima de “pornovenganza”, la ley “Take It Down” tipifica la difusión de contenido sexual sin consentimiento como una forma de violencia digital, con penas de hasta seis años de cárcel. Ambas leyes comparten el objetivo de proteger la dignidad de las víctimas, especialmente mujeres, que son las principales afectadas.

Un estudio del American Sunlight Project señala que las mujeres tienen 70 veces más probabilidades de ser blanco de deepfakes sexuales. En Estados Unidos, el caso de Elliston Berry, una adolescente de Texas víctima de imágenes falsas difundidas en Snapchat, fue un detonante clave para la «Take It Down Act».

Melania Trump firmó el documento de promulgación

La medida fue impulsada como parte de la agenda de Melania Trump. Foto: AP

La primera dama, Melania Trump, desempeñó un papel destacado en la promoción de la ley, integrándola en su campaña «Be Best», enfocada en el bienestar infantil y la lucha contra el ciberacoso.

A pesar de mostrar una leve objeción inicialmente, Melania Trump firmó el documento de promulgación de la ley, tras ser animada por el presidente. «Vamos, fírmalo de todas formas», le dijo Trump, quien después exhibió el documento con su firma y la de su esposa, que fue meramente simbólica.

Pese a su apoyo bipartidista, la ley no está exenta de críticas. Organizaciones como la Electronic Frontier Foundation (EFF) advierten que su redacción «vaga» podría ser utilizada para censurar contenido legítimo o limitar la libertad de expresión. También señalan el riesgo de denuncias de mala fe, ya que no se establecen sanciones específicas para solicitudes falsas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *